Martes 7 de Enero de 2014 a las 19h en la Sede de Madrid de la ELP.
En relación al recorrido que venimos haciendo sobre la representación, en la reunión del martes 7 de Enero, Graciela Amorín expondrá el trabajo realizado sobre Yves Klein (1928-1962), retomando algunos conceptos en relación a la obra de arte: el vacío, lo femenino, lo místico y "el deber" que agrega Klein.
Klein elimina el contenido: cuadros sin pintura, libros sin palabras, composiciones musicales sin música...como si el arte tuviera que ver con una ausencia.
Klein es también conocido por la performance, por el arte en vivo y en directo, utilizando el cuerpo de mujeres y en ocasiones de hombres como pincel y lienzo, vertiendo sobre él pintura para después arrastrarlos sobre papeles o telas que dejaran como producto impreso una huella.
Para Klein la huella es una forma de definir el arte.
lunes, 6 de enero de 2014
martes, 26 de noviembre de 2013
Cine-Fórum. Ciclo: Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Ciclo de cine: Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante.
Tormenta de hielo
Shame
Un hombre soltero
Organiza la proyección y el debate posterior "asociación cultural Vinculo" en colaboración con El Café del Infante-Casa Palacio Manuel Godoy en Villaviciosa de Odon en su sección de cultura.
Meses: diciembre, enero y febrero.
Más información en:
asociacionculturalvinculo.org
anaramirezpsicoanalista.com
domingo, 10 de noviembre de 2013
Albert Camus. En memoria de la dignidad. 100 años de su nacimiento.
"La desesperación de ser hombre los han lanzado al fin a una desmesura inhumana.
Todos llevamos en nosotros mismos nuestras prisiones, nuestros crímenes y nuestros estragos. pero nuestra tarea no consiste en desencadenarlos a través del mundo; consiste en combatirlos en nosotros mismos y en los demás". pag 279 en El hombre rebelde.
Albert Camus, sus obras: El Extranjero, El mito de
Sísifo, El hombre rebelde, El primer hombre, La peste, Calígula… Una tras otra
nos muestran aspectos del hombre, del ser, del sin sentido y lo absurdo de la
existencia.
Argel,
la muerte, el sol. El sol siempre como compañero bajo el cual se desencadenan
momentos de desorientación y angustia desde dónde Camus nos muestra a la vez lo
cotidiano como acontecimientos sin importancia, en apariencia, y a la vez las
irreparables consecuencias de los actos en un contexto en el que las
diferencias y la falta de valores se
vuelven contra los sujetos marcados por un mundo en el que la pulsión de muerte
está especialmente presente, sobre todo después de una Europa devastada por la
guerra y de sus efectos en los sujetos.
¿Qué
salida le espera al hombre si la pulsión de muerte reside en el corazón mismo
de su ser y se le muestra a cada paso
contra sí mismo?
¿Qué
puede hacer el hombre con su tendencia destructiva?
¿Cabe
esperar del hombre que oriente su ira y su dolor de un modo que no produzca
exterminios o que sea capaz de no someterse a fenómenos de multitud alienada
que sigan sin apenas enterarse el camino de la
servidumbre y la debilidad mental con el terrible peligro de efectos de
destrucción colectiva e individual?
¿Cómo se
las arregla cada cual con el no hay
sentido?
La
lectura de Camus nos pone de cara frente a estos temas por fuera del discurso
religioso y del discurso dominante.
El hombre rebelde es el que dice que no, el que se niega a la sumisión. Esta es la idea de dignidad que transmite Camus. No a la sumisión. Decir que no con los otros frente a un proyecto común. Hay un límite, una frontera ante la cual es intolerable ceder.
“La
rebelión va acompañada de la sensación de tener uno mismo, de alguna manera y
en alguna parte, razón… no ser oprimido más allá de lo que puede admitir” pag.
17
“En
sociedad el espíritu de rebelión no es posible sino en los grupos en que una
igualdad teórica encubre grandes desigualdades de hecho”
De gran
interés es en El hombre rebelde es el recorrido que hace Camus por diferentes
figuras del pensamiento de los últimos siglos que nos llevan a plantearnos debates
en torno al mal, a la muerte, a la sexualidad, a la noción de Dios. Así analiza
y razona planteamientos de Scheler, Sade, Nietzsche, Lautréamont y
Rimbaud…tratando de situar la rebeldía en relación a la dignidad.
Todo el
debate que plantea Camus nos sirve en el momento actual para volver a pensar
los temas candentes de Europa en un momento de cierta fragilidad para su
estabilidad.
Camus
escribió sus obras bajo los efectos de las grandes guerras europeas y cuestionó
los desgastados principios de la sociedad contemporánea.
La
condición del sujeto es tratada desde diferentes ángulos en sus escritos, tanto
en las novelas como en las obras de teatro, El malentendido y Calígula. Y de una manera especial retrata
la piedra con la que cada uno conviene que se las arregle en la vida en El mito
de Sísifo.
Muy
recomendables lecturas para todo aquel que esté interesado en las complejidades
del ser.
Ana
Ramírez.
Etiquetas:
Albert Camus,
Camus,
el sin sentido de la vida,
en memoria de la dignidad,
la desesperación,
la dignidad,
la rebelión,
no a la sumisión.
lunes, 28 de octubre de 2013
Las noches del cartel. martes 29 octubre 20,30. Gran Vía 60
ESPACIO LAS NOCHES DEL CARTEL
MARTES 29, OCTUBRE, 20.45 H
“La clínica del cartel”
Conforme a la orientación de la última conversación de la ELP, “Las paradojas de la Escuela: la garantía, el control y el pase”, la comisión del cartel inaugura un nuevo Espacio en la Escuela que nos permita situar el cartel en el lugar donde Lacan lo emplazó como órgano base de la Escuela y herramienta de formación de los psicoanalistas. Lugar donde la transferencia de trabajo promueva la elaboración de un saber orientada al no saber, al igual que el pase, en tanto que la producción que se espera del cartel sea del orden de la invención, de un hallazgo siempre contingente, distinto de la repetición.
El tema que nos convoca en este nuevo espacio es “La clínica del cartel” Para poder establecerla hay que contar con la experiencia, interrogarla y descifrarla.
Si decimos que hay clínica cuando hay un real en juego, el cartel puede dar testimonio de ello poniendo “a cielo abierto” tanto las dificultades y crisis de trabajo así como sus productos, cuando se dan. Siempre un producto singular, propio de cada uno.
J. A. Miller destaca la fuerza de este instrumento de transmisión respecto de la Escuela, “El cartel no es un medio entre otros, es el medio para realizar el trabajo de Escuela”[1]
Intervienen:
Ana Ramírez y Mercedes Villén. “Puntuaciones e interrogantes en torno a la clínica del cartel”
Coordina: Blanca Medina
Comisión: Elena Catania, Blanca Medina (responsable), Ana Ramírez y Mercedes Villén.
jueves, 24 de octubre de 2013
CONVOCATORIA: Las noches del Cartel
Espacio de las noches del cartel.
Convoca Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. ELP- Comunidad de Madrid. Sede de Madrid
Martes 29 de Octubre a las 20,45.
La clínica del cartel.
Intervienen:
Ana Ramírez y Mercedes Villén
"Puntuaciones e interrogantes en torno a la clínica del cartel"
Coordina: Blanca Medina.
Comisión del Cartel: Elena catania, Blanca Medina ( responsable), Ana Ramírez y Mercedes Villén.
"El cartel no es un medio entre otros, es el medio para realizar el trabajo de Escuela" J. A. Miller
Convoca Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. ELP- Comunidad de Madrid. Sede de Madrid
Martes 29 de Octubre a las 20,45.
La clínica del cartel.
Intervienen:
Ana Ramírez y Mercedes Villén
"Puntuaciones e interrogantes en torno a la clínica del cartel"
Coordina: Blanca Medina.
Comisión del Cartel: Elena catania, Blanca Medina ( responsable), Ana Ramírez y Mercedes Villén.
"El cartel no es un medio entre otros, es el medio para realizar el trabajo de Escuela" J. A. Miller
lunes, 30 de septiembre de 2013
CINE FORUM PELICULA DANESA LA CAZA. 2012. Debate de orientación Psicoanalítica.
Próximo cine-Fórum
Proyección de La Caza. 2012. Dirigida por: Thomas Vinterberg
Miércoles 16 de Octubre a las 18,30h.
Nacionalidad: Danesa.
Lugar: Café del infante- Casa Palacio Godoy. C/ Arroyo. Villaviciosa de Odón. Madrid.
Organiza: Asociación Cultural VINCULO en colaboración con Café del Infante. Sección Cultura.
Coordinación del debate: Mirta García Y Ana Ramírez. Psicólogas Clínicas y Psicoanalistas.
En un pueblo de Dinamarca estalla un conflicto. La mentira se extiende provocando un insólito malestar.
Proyección de La Caza. 2012. Dirigida por: Thomas Vinterberg
Miércoles 16 de Octubre a las 18,30h.
Nacionalidad: Danesa.
Lugar: Café del infante- Casa Palacio Godoy. C/ Arroyo. Villaviciosa de Odón. Madrid.
Organiza: Asociación Cultural VINCULO en colaboración con Café del Infante. Sección Cultura.
Coordinación del debate: Mirta García Y Ana Ramírez. Psicólogas Clínicas y Psicoanalistas.
En un pueblo de Dinamarca estalla un conflicto. La mentira se extiende provocando un insólito malestar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)