https://www.facebook.com/photo.php?fbid=830809760332959&set=a.469832843097321.1073741825.100002118275935&type=1
martes, 21 de abril de 2015
lunes, 12 de enero de 2015
Del malestar a la violencia
La Asociación Cultural Vínculo condena el ataque cometido contra el semanario satírico Charlie Hebdo en París.
La violencia sigue golpeando el mundo, golpea y atenta contra la vida de ciudadanos e instituciones que defienden los derechos democráticos elementales, como el de la libertad de expresión que ha tenido lugar en nuestro vecino país.
¿De qué se trata en este impulso, en esta pulsión devastadora que nos asalta a cada paso?
La violencia, tan antigua como la propia humanidad, sus causas, es una cuestión que todo colectivo interesado por la vida grupal debería plantearse para saber algo de como el malestar en los sujetos puede culminar en los más atroces actos violentos.
El malestar que habita en cada uno de nosotros tiene diversos destinos, unos mejores que otros. Cada cual con el malestar propio de la existencia y su deriva, hace lo que puede. Unos hacen deporte, otros se enganchan a los múltiples objetos técnicos que nos ofrece la época, otros gozan a solas con los más variados juguetes eróticos, otros ahogan sus penas en los atracones de comida o las noches de alcohol, etc.
El exceso en general es una forma del malestar. Los estallidos de violencia en el fútbol, que recientemente también ocuparon las portadas de los diarios con escenas alejadas de toda humanidad.
“los sujetos padecemos un malestar que si no se trata o se encauza de alguna manera, se puede convertir en violencia”
El no soportar la diferencia frente al otro. Quizá esta sea una de las causas más evidentes de estos desencadenamientos de barbarie.
Hay otras formas de tratar, de hacer con el malestar que todos padecemos, por el solo hecho de existir. Los compañeros del Charlie Hebdo, estarían de este otro lado. Dibujar, escribir, hablar, leer, hacer cine, son modos de hacer con la pulsión y de orientarla de una forma civilizada.
Todas las formas dónde el sujeto tiene la posibilidad de inventar y de sublimar sus tendencias oscuras, son una mejor manera de dar salida a nuestro intrínseco y estructural malestar que arrastramos como seres tocados por el lenguaje, las palabras, la sexualidad y la muerte.
Ante el sufrimiento por las marcas de las palabras en nuestra historia, la desorientación y la falta de un manual de instrucciones para la vida sexual y amorosa y el miedo ante la muerte, los sujetos padecemos un malestar que si no se trata o se encauza de alguna manera, se puede convertir en violencia.Violencia que tendrá dos posibilidades: dirigirla contra uno mismo, mediante conductas autodestructivas o síntomas depresivos, por ejemplo; o bien dirigir esta violencia contra los demás, llegando a veces, incluso a matarlos.
¿Son los individuos que forman parte de los grupos fundamentalistas, sujetos altamente desorientados en su subjetividad?
¿Encuentran en estos movimientos, como el yihadista, una oportunidad, donde dar rienda suelta a sus desatadas pulsiones?
Me parece muy importante plantearse cómo se forman los actos asociales que irrumpen en lo social.
Atender o escuchar el malestar tanto a nivel individual como colectivo no debería quedar por fuera de una política bien orientada.
Ana Ramírez
(Psicoanalista y Psicólogo clínico)
Solidaridad con el semanario Charlie Hebdo
Ana
Ramírez (Asociación Cultural Vínculo) Solidaridad con el semanario Charlie
Hebdo.
Podemos
Villaviciosa de Odón, Asociación Cultural Vínculo y todo aquel que se haga
llamar ciudadano, condenan el terrible atentado contra la redacción del
semanario satírico francés “Charlie Hebdo” que ha terminado con la vida de doce
personas y producido numerosos heridos.
Se
trata de un ataque contra un medio de comunicación francés y contra uno de los
valores fundamentales democráticos. Se trata de un ataque salvaje contra la
libertad de expresión.
En ocasiones,
la violencia se hace tan cotidiana, que se vuelve obligatorio preguntarse de
qué se trata en este impulso destructivo que acompaña a la humanidad desde su
origen.
¿Cómo
poder entender la pulsión destructiva que acompaña desde siempre la historia del
mundo?
¿Por
qué tantas guerras? ¿Por qué tantas masacres? ¿Por qué tanta destrucción y
muerte?
Estas
preguntas se pueden contestar desde muchos registros, desde diferentes
disciplinas, desde distintos campos del saber, pero lo que no se puede obviar
es plantearse las causas de tanto odio y de tanta violencia.
En mi
opinión se trata de una cuestión de interés público, ya que todo colectivo
interesado en los fenómenos sociales debería plantearse las razones por las
cuales ciertos sujetos pasan a cometer atrocidades y actos violentos de
consecuencias nefastas.
Desde
nuestro campo, el del estudio del psiquismo humano, el malestar que anida en
algunos sujetos es tan grande que puede ocasionar estallidos y ataques
acéfalos, sin cabeza. Locos.
El
malestar que forma parte de nuestra condición y estructura se forma
originariamente por estar sobrepasados por los efectos de las palabras, la
sexualidad y la muerte.
Si a
esto que ya nos viene dado desde el inicio, le agregamos las condiciones
precarias que muchos sujetos sufren, tanto en educación, como en condiciones
laborales y sociales, en desórdenes de la vida afectiva, en las familias
desectructuradas que les rodean, etc , parece que es bastante fácil pensar en
el malestar que portan ciertos individuos y en el destino y el recorrido que
éste puede llevar.
Y como
vemos, el malestar convertido en violencia puede llevar y desembocar en lo
peor.
Atender
o prestar atención al descontento de ciertos grupos desfavorecidos no debería
quedar por fuera de los objetivos de una política bien orientada. Orientada a
los sujetos no a las cosas.
Ana
Ramírez. Psicoanalista-Psicólogo clínico de la Asociación Cultural Vínculo.Este artículo será publicado próximamente en el número 2 del periódico mensual de podemas villaviciosa de Odón,
martes, 6 de enero de 2015
Próximo cine-fórum café del Infante. Organiza Asociación cultural Vínculo. Miércoles 14 de enero 2015.
Asociación Cultural Vínculo, te invita a conversar en torno a temas sociales y psíquicos que Gran Torino nos coloca en primer plano. En esta ocasión el racismo constituye, quizá, el eje central.
En archivo adjunto cartel diseñado por Inés Valcárcel.Entrada libreOs esperamos el miércoles 14 de Enero a las 18.30 hs. en el Café del Infante.Pero en esta ocasión se trata además de una profunda visión y reflexión sobre el racismo.GÉNERO: dramaCINE FÓRUM- MIÉRCOLES 14 DE ENERO A LAS 18.30 HS.GRAN TORINO. DR. CLINT EASTWOOD. EE.UU. 2008PREMIOS: César a la mejor película extranjerade la Academia Japonesa a la mejor película extranjeraDavid de Donatello a la mejor película extranjeraGlobos de Oro: nominada a la mejor canciónMejor actor-mejor guión originalExcelente guión de Nick Schenk que nuevamente aborda temas que han sido recurrentes en las películas de Clint Eastwood tales como las relaciones familiares, las conflictivas relaciones con la iglesia, la soledad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)